Histórico acuerdo ambiental: municipios catamarqueños aplicarán un código común para clasificar residuos

Histórico acuerdo ambiental: municipios catamarqueños aplicarán un código común para clasificar residuos

La decisión se tomó durante el segundo encuentro de la Mesa Intermunicipal de Ambiente, un espacio autoconvocado que busca abordar problemáticas ambientales y promover soluciones con una visión regional compartida entre casi una veintena de comunas catamarqueñas.

El acuerdo, considerado un avance fundamental para la provincia, unifica por primera vez los criterios de clasificación, lo que permitirá implementar políticas ambientales comunes, estrategias logísticas integradas y soluciones de mayor escala en todo el territorio catamarqueño.

A través de los mecanismos administrativos y operativos correspondientes, cada localidad se comprometió formalmente a implementar este nuevo sistema.Alcance y fundamentoLa Mesa Intermunicipal de Ambiente, que se constituyó formalmente en agosto de 2025, está conformada por 19 municipios: San Fernando del Valle de Catamarca, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Huillapima, Capayán, Icaño, La Puerta, Los Varela, Paclín, Tinogasta, Fiambalá, Mutquín, Puerta de San José, San José, Belén, Santa María, Andalgalá, Villa Vil y Antofagasta de la Sierra.En esta instancia, dedicada específicamente a la gestión de residuos sólidos urbanos, se lograron acuerdos que impactarán directamente en la forma en que los vecinos y vecinas de cada localidad realizan la separación de sus desechos.

El código de colores adoptado por los municipios no es una iniciativa aislada, sino que se encuentra establecido en el decreto reglamentario de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Residuos Domiciliarios N° 25.916. Su aplicación permitirá que los ciudadanos mantengan los mismos hábitos de clasificación en cualquier localidad de la provincia, evitando confusiones y facilitando el reciclaje.El nuevo código de coloresDe acuerdo con lo consensuado, los municipios aplicarán la siguiente señalética estándar:

Verde para residuos secos valorizables (papel, cartón, vidrio, plásticos, metales, textiles y madera, siempre limpios y secos).
Negro para la basura sin posibilidad de valorización (cerámicas, vidrios rotos, residuos sucios o de barrido).
Marrón para residuos orgánicos valorizables, como restos de alimentos, hojas secas, ramas y residuos de jardín.
Amarillo para plásticos de todo tipo (envases de bebidas, alimentos, productos de limpieza, cosmética y perfumería).
Azul para papel y cartón (papeles de oficina, diarios, revistas, folletos, cajas y libretas sin broches ni clips).
Blanco para vidrios (botellas, frascos y envases sin tapas ni corchos).
Gris para metales (latas, envases metálicos y chatarra).

Durante la jornada que se desarrolló el 19 de septiembre, además del consenso en la unificación del código, se avanzó en la elaboración de un mapa integrado de basurales de Catamarca. Este diagnóstico busca impulsar estrategias concretas de cierre, reconversión y tratamiento de estos espacios, demostrando la voluntad política de resolver una de las problemáticas ambientales más urgentes. Asimismo, los participantes abordaron la compleja situación del mercado de materiales reciclables y la crisis que atraviesa el sector. También se definieron líneas estratégicas de trabajo, que incluyen la gestión integral de residuos, la forestación urbana, la educación ambiental, las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, y el desarrollo de normativa ambiental común.

La Municipalidad de la Capital asumió la coordinación general de la mesa, mientras que cada municipio designó a responsables técnicos para garantizar el trabajo articulado y la implementación de los acuerdos.Con este paso, los 19 municipios catamarqueños trazan un camino firme hacia una provincia más sostenible, donde el esfuerzo colectivo y la cooperación interdepartamental se consolidan como herramientas claves para el cuidado del ambiente y el futuro de las próximas generaciones.

Radio en vivo

Contador de visitas